jueves, 10 de noviembre de 2016

Una gran herramienta para personas con problemas visuales!

smk9y-ofiy5.mp3

Las TIC en la investigación penal. La importancia de una capacitación adecuada de los operadores judiciales.


*Por Cristian Buchrucker

No es extraño para nadie como las TIC han influido en los mas diversos ámbitos de la vida. Tanto en las relaciones sociales, familiares, educativas, profesionales, comerciales, Etc. En todas esos diferentes aspectos de nuestras vidas, la incorporación de nuevas tecnologías ha implicado una transformación fundamental en la dinámica cotidiana.

Esas transformaciones, con los primeros avances de internet y de las tecnologías de la información, dieron lugar a la idea general de que existían dos mundos: un mundo real y tangible, que es el que todos conocemos, y un mundo “virtual”, que correspondería a estas nuevas tecnologías, y que tendría una dinámica propia. En una etapa temprana, ambos mundos no parecían tocarse… al apagar la PC, salíamos del mundo virtual y volvíamos a la vida real. Con la incorporación de las innovaciones de la WEB 2.0, estos dos mundos se fusionan como nunca antes, y las posibilidades de relacionarnos e interactuar en el mundo “virtual” se vuelven tan concretas como las de hacerlo en el mundo tangible y concreto.

El Derecho en particular, como sistema de normas, procedimientos e instituciones destinadas a regular distintos aspectos de la vida y las relaciones sociales, ha tenido que adaptarse al desafío que implican las nuevas tecnologías. En particular el Derecho Penal y la investigación del delito son los temas que nos ocupan.

Este es un tema muy amplio, que engloba dos problemáticas fundamentales: La primera se refiere a los delitos que afectan la seguridad informática, el manejo de información sensible por medios electrónicos, las comunicaciones, la privacidad del correo electrónico y de los archivos y documentos digitales. Es decir, todos aquellos nuevos delitos que surgen del nacimiento del desarrollo de las TIC.

La segunda problemática se refiere a los viejos delitos, a aquellas conductas que anteriormente merecían en reproche social y legal, pero que en la actualidad han encontrado nuevas modalidades de ejecución gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, en la actualidad la vieja y conocida amenaza que antes se hacía con letras de diario pegadas en un papel, hoy puede realizarse por medios electrónicos, mediante un email o un mensaje de Whatsapp. Lo mismo ocurre con los fraudes económicos, o con la violación de la intimidad, las calumnias, el acoso sexual, la inducción a cometer delitos, o incluso la preparación y el planeamiento de los mismos.

En ambos casos, la adecuada capacitación y manejo de las TIC por parte de todos los operadores judiciales encargados de la investigación penal se convierte en una necesidad imperiosa para una adecuada lucha contra el delito. Con la intención de realizar un humilde aporte desde mi lugar, formularé algunas de las dificultades que observo en la práctica desde mi puesto de trabajo, y algunas propuestas acerca de cómo una adecuada capacitación puede mejorar la labor diaria.

En primer lugar, los operadores judiciales dedicados a la investigación penal preparatoria, no cuentan al momento de recibir al denunciante con la tecnología adecuada para hacer frente a las nuevas realidades. Muchas veces un denunciante aporta como prueba un mensaje de texto, una foto, o una conversación de Whatsapp contenida en su celular, y quienes lo reciben no saben emplear y no disponen de los medios para transferir esa información en beneficio de la investigación penal. Ello se debe en parte a la falta de equipamiento (computadoras obsoletas, falta de WIFI, falta de tecnología Bluetooth, falta de software de edición de imagen, sonido, etc) pero también una inadecuada capacitación en la descarga y trabajo básico de edición de imágenes, descarga de audios, compilación y extracción de conversaciones de sistemas de mensajería, opciones que están hoy al alcance de cualquier usuario intermedio o avanzado, pero sobre las que no se recibe una instrucción básica.

Otra de las necesidades de capacitación tiene que ver con analizar a fondo cómo las TIC impactan en la vida diaria, y qué podemos obtener de ellas. Actualmente, observamos con indignación como los delincuentes utilizan las redes sociales no solo para alardear de sus delitos entre amigos, sino también para mostrar armas o elementos robados. Hoy contamos con herramientas poderosas, como Google Maps, o Google Street View, que nos permiten conocer los lugares de los hechos sin pisarlos siquiera. De hecho, muchos dispositivos como celulares inteligentes, y hasta televisores, permiten conocer con alta precisión su ubicación remotamente, si previamente son configurados a tal fin. Otra cosa que vemos a diario, es como la red sirve para ofrecer bienes que son producto de delitos, o incluso que son ilegales.  Conocer y analizar que nos pueden ofrecer las nuevas tecnologías para ayudarnos en la investigación, en particular que “rastros” de la actividad delictiva son accesibles a través del manejo de las TIC, también es parte de una capacitación adecuada.

Finalmente, quizás lo mas obvio, es conocer las nuevas (y no tanto) formas del delito relacionadas con las TIC. Estafas virtuales, formas de violentar o exponer la intimidad, acceso ilegal a datos bancarios, sanitarios, identidad, datos académicos, utilización de redes informáticas para el tráfico de personas y materiales prohibidos, acoso sexual a menores (grooming) y extorsiones por medio del empleo de nuevas tecnologías. Este es un panorama poco conocido por los operadores del derecho, y la masividad que van tomando estos fenómenos imposibilita que alcance sólo con algunos expertos para ser llamados en casos puntuales, requiere un mínimo conocimiento por parte de todos.

En resumen, la adecuada capacitación y conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, es una necesidad imperiosa en nuestros días, y al mismo tiempo una demanda social cada vez mas fuerte, ya que los ciudadanos esperan que la justicia sea ágil, tenga conocimientos y fundamentos científicos y tecnológicos, y se adapte a las nuevas realidades. En este sentido, el conocimiento de la gente acerca de la existencia de nuevas tecnologías y procedimientos científicos, se ha vuelto una demanda tangible.

Como lineamientos generales de una adecuada capacitación para los operadores judiciales, podemos mencionar:
  •            Necesidad de conocer en forma general la evolución en el ámbito de las TIC
  • ·         Necesidad de conocer en forma básica las distintas herramientas WEB 1.0 y 2.0..
  • ·    Importancia de saber operar algunas herramientas básicas, es especial aquellas de uso mas común por parte de la sociedad actual, como un modo de obtener y aprovechar datos que en ellas existan. Ello implica no sólo conocer las herramientas usadas por la gente en si, sino también aquellas otras que nos van a permitir recabar información y procesarla.
  • ·    Es imperioso además conocer acabadamente el empleo de las herramientas en mano de los operadores judiciales, principalmente bases de datos y registros, para un adecuado aprovechamiento de los mismos. En este aspecto de la capacitación, juega un importante papel que al menos en forma parcial sea brindada por las mismas personas que diseñan y administran dichos sistemas de bases de datos, a los efectos de lograr la retroalimentación o “feedback” por parte de los usuarios que sirva para optimizarlos.
  • ·         Importancia de conocer las implicancias legales, validez jurídica de la información y elementos de prueba obtenidos mediante el empleo de nuevas tecnologías, y procedimientos correctos para la obtención de datos, a efectos de no violar derechos individuales y evitar nulidades.
  • ·         Resulta útil conocer en qué manera las TIC pueden favorecer la interacción con los ciudadanos, y el acercamiento del público a la Justicia y operadores judiciales.
  • ·         Es fundamental tener una noción general de los nuevos delitos nacidos como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías de la información, como de aquellas nuevas modalidades de delitos ya conocidos, que han surgido por la evolución tecnológica.

Como vemos, la necesidad de capacitación y actualización constante, tanto teórica como práctica, es de absoluta importancia para brindar un adecuado servicio de Justicia, y aprovechar en forma integral toda la potencia que pueden brindarnos las tecnologías de la información y comunicación, en la defensa de los derechos de todos los ciudadanos.

FUENTES Y LINKS PARA CONOCER MÁS:






miércoles, 9 de noviembre de 2016

Las TIC y las personas con Discapacidad


Las TIC y la Discapacidad



Introducción, la Discapacidad y su definición

                            Abordar el tema de las TIC en Discapacidad, es tan complejo como patologías incapacitantes existen desde lo médico.  Ante ello debemos antes que nada definir sustancialmente que es la discapacidad, para luego incorporar las TIC al mundo de las personas que las padecen como un medio que les permita una plena inserción en su mundo tanto laboral, como educacional, como en lo social.
                            En la Argentina existen un compendio de leyes que tratan diversos temas y son a su vez complementarias entre sí, siendo “La Ley de Sistema de Protección Integral de los Discapacitados o Ley 22.431 sancionada y promulgada el 16 de marzo de 1981 de otorgar a las personas discapacitadas atención médica, educación y seguridad social, y modificada para readaptarla en diferentes oportunidades.
En su artículo 2 define a los discapacitados como:
(...) se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
                                   De igual modo la Ley 25.280 por la que se aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, suscripta en Guatemala y sancionada el 6 de julio del año 2000 y REAFIRMANDO que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano;  define la discapacidad como:
“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por:
Discapacidad
El término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”.
                                   Con lo hasta aquí dicho ya podemos adentrarnos en como inciden o mejor dicho en cómo se puede hacer uso de las distintas tecnologías TIC que permitan un real inserción de las personas con discapacidad no solo en el mundo laboral sino en nuestra sociedad como personas con derechos.

                                   La Dra. Camila Urbina Escobar abogada experta en relaciones internacionales de España, y miembro de la página Web Beyond Access, al tratar el tema de las TIC y el mundo de las discapacidades y las personas con Discapacidad hace hincapié en los siguientes puntos que comparto y que menciono desde un trabajo realizado por ella, nos dice:
“Estamos en una nueva etapa de transformación social gracias al uso y apropiación de la tecnología. Es hora de que los centros de acceso TIC sean percibidos como centros socialmente incluyentes y accesibles, donde se generen espacios para compartir conocimientos entre grupos vulnerables. Muchas organizaciones ya lo están haciendo o están iniciando y por ello es importante compartir experiencias y conocimientos para que los demás centros que aún no han tenido la oportunidad de prepararse para abrir las puertas a esta población, puedan vencer sus miedos y abrirse a conocer nuevas e innovadoras  herramientas para el desarrollo integral de las personas con discapacidad.  En el Trust for the Americas y en la Corporación Makaia, nos hemos hecho muchas preguntas sobre este tema y nos hemos visto ante situaciones donde las necesidades e intereses de las personas con discapacidad nos llevaron a eliminar barreras físicas, sociales y culturales y enfrentar el miedo  a lo desconocido, para iniciar un proceso, que si bien esta por mejorar cada vez más, ha permitido experimentar, formar y brindar oportunidad de desarrollo social y económico a personas con diferente tipo de discapacidades.
Este artículo recoge prácticas significativas y lecciones aprendidas, que esperamos sirvan   de apoyo para  aquellas personas que dirigen y operan centros de acceso a las TIC, que  están interesados o nunca han trabajado por apoyar el pleno desarrollo de las personas con discapacidad. El objetivo de estas dos organizaciones, que han experimento el trabajo con este grupo vulnerable tradicionalmente excluido de las esferas sociales, económicas, culturales y académicas, es sistematizar en este documento las experiencias que han tenido los operadores de centros de acceso a las TIC al incluir a esta población como un grupo prioritario para la capacitación y para que puedan adquirir herramientas que les permitan ejercer plenamente sus derechos en igualdad de oportunidades al el resto de la población. Invitamos a más organizaciones a que se unan  y  se atrevan  a innovar en estos aspectos:

Aprendizajes
·         Cada discapacidad es diferente: es bueno buscar una organización, entidad o persona experta en el tema para que oriente el proceso de formación que se quiere realizar en el centro de acceso a las TIC. Idealmente, debe ser una persona con discapacidad de la comunidad, u organizaciones de personas con discapacidad para que aporten su conocimiento y experiencias personales para conocer mejor sobre cada discapacidad. Se deben desarrollar metodologías para cada tipo de discapacidad y debe haber temas de formación diferentes de acuerdo a sus condiciones y habilidades.
·         Ajustes razonables: si has tomado la decisión de abrir las puertas del centro de Acceso a las TIC a las personas en situación de discapacidad, debes pensar en la inclusión y accesibilidad. Por eso, es bueno pensar en la señalización para personas ciegas y sordas, ubicar algunos equipos a la altura adecuada y buscar espacios por donde las personas con discapacidad física se puedan mover sin dificultad. Estos ajustes son económicos y para lograr hacerlos, se debe ser recursivo y creativo y buscar que las personas con discapacidad sean partícipes de estos procesos de ajustes razonables para asegurar espacios accesibles, incluyentes  y universales.
·         Software y hardware accesibles: es importante conocer versiones libres que se puedan instalar en los equipos o buscar organizaciones, universidades y entidades dedicadas a la investigación y producción de estos para solicitarles que apoyen a la población con discapacidad que atiende el centro de acceso a las TIC. Estas herramientas facilitan los procesos y marcan la diferencia  para  el desarrollo social y económico de los participantes en los procesos que se han tenido. Aunque aún existe un costo alto por las tecnologías adaptadas, cada vez es más común el software libre para que las personas con discapacidad puedan acceder al uso de hardware y software en los centros de acceso a TIC.
·         Buscar aliados: es clave conocer los programas y proyectos que tiene el sector público en temas de discapacidad, al igual que organizaciones que tienen por misión el trabajo con personas con discapacidad o el trabajo realizado directamente por organizaciones conformadas por personas con discapacidad. Esto, con el fin de identificar posibles alianzas o presentar proyectos donde se pueda promover el uso de las TIC como un proceso de formación, adaptación y herramientas de vida independiente para las personas con discapacidad. Buscar voluntarios, mentores que quieran aportar su conocimiento a personas con discapacidad e identificar entidades privadas que en su responsabilidad social empresarial brinden oportunidades de capacitación e inclusión laboral. Las plataformas de donaciones en línea, son una buena estrategia para buscar recursos económicos que permitan el desarrollo de proyectos propios.
·         Calidad, no cantidad: cuando se  habla de formación en el centro de acceso a las TIC, se trata de aprovechar al máximo la capacidad que este tiene en cuanto a equipos y dotación. Sin embargo, con personas con discapacidad cognitiva, auditiva y visual, o personas con discapacidad múltiple, lo mejor es  tener grupos pequeños máximo 6 o 10 personas, con el fin de dedicarles tiempo y atención focalizada suficiente y hacer un proceso personalizado, tanto en las capacitaciones como en el proceso de intermediación laboral y adaptación del puesto de trabajo.
·         Entre pares, se entienden: identificar personas con discapacidad que tengan conocimientos en el uso de las TIC y brindarles metodologías o conocimientos complementarios para que sean ellos mismos quienes desarrollen los procesos de formación, es una técnica que ha generado buenos resultados en los centros de acceso a las TIC, sobre todo en el caso de  las personas con discapacidad auditiva, ya que es se requiere de una persona que tenga conocimientos en lenguaje de señas. Estas oportunidades son enriquecedoras y gratificantes, no solo para quienes tienen esa posibilidad, sino para sus pares, quienes ven en ellos un ejemplo a seguir.
·         Brindarles oportunidades a los cuidadores: este proceso se debe ver de forma integral, y si bien es cierto que las personas con discapacidad buscan espacios de poca dependencia y mayor libertad, se debe brindar un espacio alterno para que los cuidadores y familiares se capaciten también, para que puedan orientar las actividades TIC en la casa o puedan fortalecer relaciones interpersonales. De nada sirve brindar herramientas a las personas con discapacidad si su núcleo más cercano no es sensibilizado y no participa plenamente de estos procesos.
·         Generar oportunidades de desarrollo: en muchos lugares de América Latina, sobre todo en zonas rurales, el uso de tecnologías adaptadas es una novedad. Cuando las personas con discapacidad identifican la existencia de herramientas tecnológicas que facilitan cuestiones personales y profesionales de su diario vivir, se despierta en ellos una mayor motivación, superación e intención de buscar oportunidades académicas, laborales y de bueno uso del tiempo libre. Para muchas de las personas con discapacidad cognitiva que han realizado procesos de apropiación de TIC, el poderse expresar a través de un dibujo, identificar colores y reconocer formas, hace parte de un gran avance que muchas veces no han logrado con elementos cotidianos. Además, al realizar los procesos de formación en el centro de acceso a las TIC, se debe generar una sensibilización con las demás personas de la comunidad, brindando espacios de integración, socialización y respeto ante las diferencias.
·         Bajo nivel educativo: se debe tener en cuenta la existencia de otro tipo de barreras – en este caso de carácter estructural –que en general predominan entre las personas con discapacidad. Una de ellas es la baja o nula posibilidad de ir a la escuela y terminar sus estudios básicos, generando así una analfabetismo que conlleva a pensar en un proceso de formación más extenso donde se integre el alfabetismo funcional y tecnológico.


Retos
·         Capacitación y sensibilización para el sector empleador: estos procesos son necesarios con el fin de eliminar mitos y brindar herramientas para generar procesos de contratación inclusivos y que se logre la contratación efectiva de personas con discapacidad por sus habilidades y no por lástima o por cumplir leyes de cuotas.  Los centros de acceso a las TIC aún carecen de conocimientos sobre el tema de TIC y discapacidad, por lo cual hay  que brindarles herramientas en esta materia ya que se pueden convertir en los espacios donde se puede formar para el empleo, la vida  y socialización de personas con discapacidad.
  • Diseñar e implementar estrategias que permitan  ampliar la capacitación  que se ofrece en los centros de acceso a TIC de tal forma que vayan acorde a las necesidades del mercado laboral. Se han realizado diagnósticos y mapeos a nivel mundial que  ayudan a identificar los perfiles laborales que los empleadores necesitan. Estas estrategias y el uso de las TIC para generar cursos cortos didácticos en línea, pueden facilitar la inclusión laboral de personas con discapacidad. Contenidos como: Contabilidad y finanzas, Micro finanzas, Micro emprendimiento, Comercialización de Productos, Idiomas (inglés), Turismo, Teletrabajo y Tecnologías Adaptadas, entre otras son de gran interés para el sector empleador en América Latina.
  • La disponibilidad  de la tecnología es un tema importante  para analizar, en los centros de acceso a las TIC donde no hay disponibilidad, por los altos costos o por el desconocimiento de esta y de sus usos. Pero en otros casos se presenta la gran diferencia entre la disponibilidad de esta tecnología para la capacitación y la disponibilidad en el lugar de trabajo.  Software y hardware accesibles están disponibles en los centros de acceso a las TIC pero no necesariamente en los lugares de trabajo ya que por lo general las empresas no proveen este tipo de ayudas accesibles.  Hay que buscar guías y tecnologías accesibles de bajo costo para que los empresarios no busquen en la falta de estas, una excusa para excluir a las personas con discapacidad de oportunidades de crecimiento laboral y desarrollo profesional.
  • Continuación o terminación de la educación formal: es importante reportar y dar seguimiento a las personas que gracias a su participación en los centros de acceso a las TIC han decidido empezar o terminar su educación formal, con el fin de mostrar el impacto que estos centros tienen en la población con discapacidad y de esta forma buscar aliados para que promuevan la validación de estos procesos, teniendo en cuenta que en algunos casos, la capacitación en TIC se están utilizando como un sustituto de la educación formal.
  • Paradigma de derechos humanos: “Nada de Nosotros sin Nosotros,” las iniciativas de TIC destinadas a beneficiar a las personas con discapacidad deben consultar y colaborar con las organizaciones locales dirigidas por personas con discapacidad, a fin de responder a las necesidades detectadas y expresadas por la comunidad de personas con discapacidades, esto en reconocimiento de la filosofía del movimiento global  para los derechos de las personas con discapacidad.
  • Documentos oficiales de certificación: deben ser relevantes para los requerimientos locales del mercado de trabajo y valorados por los empleadores. El trabajo que se realice en el Centro de Acceso TIC, debe permitir a los participantes recibir un reconocimiento o certificado que apoye sus aspiraciones para el empleo.
  • Existe una carencia de tecnologías adaptadas de bajo costo disponibles en América Latina. Además, el software no siempre está disponible en español. Esto aumenta la necesidad formación y la búsqueda de diversas tecnologías adaptadas, tanto para los instructores como para beneficiarios.
  • Adaptar modelos o módulos de capacitación: en las redes de centros de acceso a las TIC hay material de formación que se ha utilizado con diferentes poblaciones y hay organizaciones que ofrecen cursos estructurados por módulos para desarrollar diferentes competencias y habilidades en las personas que los realizan. Es importante usar esta información ya existente, validada y con todos los aspectos metodológicos que garantiza el éxito del proceso. También es importante hacer adaptaciones de estos para que sean usados con personas con discapacidad e identificar los cambios, herramientas y lenguaje que se debe mejorar para que se puedan poner en practica con las personas con discapacidad”.
El sector TIC, la gran promesa laboral
  



El pleno empleo no es una utopía, al menos en la industria tecnológica. Es más, la rapidez con que evoluciona el entorno digital ha dado lugar a un enorme déficit de profesionales, que en Europa supera los 864.000 puestos de trabajo. El sector reclama formación 'ad hoc' urgente.
Alrededor de 864.000 empleos TIC en Europa no se cubrirán este año por falta de profesionales cualificados. En un momento en el que padecemos de tasas históricas de paro juvenil, en especial en países como España y Grecia, la existencia de un número tan elevado de vacantes desaprovechadas resulta alarmante. "Los profesionales de las TIC están en niveles de pleno empleo", confirma un reciente estudio elaborado por Ideada. En concreto, el 94% de los encuestados cuenta con un puesto de trabajo.
La oportunidad es innegable. Para el año 2020, la UE espera que se creen cerca de 500.000 puestos de trabajo alrededor de la economía digital. Esto incluye perfiles técnicos, pero también puestos relacionados con las ventas, el márketing y la planificación estratégica. "Según nuestros datos, entre los meses de noviembre y diciembre de 2014 el volumen de ofertas de empleo del sector TIC aumentó un 17%. En España existen unas 20.000 empresas tecnológicas, lo que representa un potencial de reclutamiento enorme", indica Maximilien de Coster, CEO del portal Ticjob.es.
¿Sólo para nativos digitales?
Es evidente que las nuevas generaciones se encuentran, en general, más familiarizadas con las nuevas tecnologías. Pero ser un auténtico Millennial -haber nacido después de 1980- no es una condición indispensable. Las posiciones que más difíciles resultan de cubrir atañen a perfiles que combinan los conocimientos tecnológicos con una perspectiva global del mercado y del entorno. "Una organización siempre va a necesitar gente que sepa gestionar y entender el negocio. La tecnología lo está invadiendo todo y aquel que decodifica los datos para aplicarlo a su empresa será el profesional más importante que necesita una compañía. Pero esos perfiles tan concretos se pueden subcontratar", comenta Mosiri Cabezas, coautora del libro La gran oportunidad (Gestión 2000).
El sector da trabajo a casi 400.000 personas en España de forma directa, y a 1,2 millones de forma indirecta
"Se necesitan profesionales que entiendan bien el márketing digital: analistas, diseñadores, community managers y perfiles que cubran la parte de análisis de datos. Además, hay una sobresaturación de gente con máster. Yo necesito a profesionales que tengan más habilidades que títulos", agrega Juan Duce, director de estrategia digital de Evercom.
Pese a todo, una parte significativa del empleo que se está creando en el entorno digital no parece ajustarse a los ambiciosos planes de modernización económica, que en España se plasman en la Agenda Digital. Casi la mitad de las ofertas de trabajo (48%) corresponde a contratos en prácticas y otro tercio (34%) a puestos temporales.
"Estamos en un momento de transición, aún quedan muchas incógnitas. No sabemos cómo será el empleo del futuro, pero sí intuimos que se tenderá hacia el pluriempleo. El auge de la economía colaborativa, donde un profesional busca proyectos aquí y allá, se extenderá a otros ámbitos. El problema es que, hoy por hoy, los ingresos que se pueden obtener de esta manera son muy escasos. Sólo el tiempo y una correcta regulación harán posible que estas tendencias no desemboquen en precariedad laboral", afirma José Luis Curbelo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Camilo José Cela. Curbelo asistió esta semana al evento Economía Colaborativa & Nuevos Trabajos, organizado por el Foro de la Sociedad Civil, G2020, El Ser Creativo y Dontknow. "Nos encontramos ante un cambio total de paradigma que gira alrededor de la tecnología", expuso durante su intervención.

Una industria estratégica
El hipersector TIC (incluye los servicios de telecomunicación, las tecnologías de la información, la electrónica de consumo y los contenidos digitales, entre otros subsectores) da trabajo en España a unas 400.000 personas, aproximadamente el doble que la automoción (incluyendo empresas de componentes). Si sumamos el empleo digital en empresas de otros sectores, proveedores, etcétera, la cifra se dispara por encima del millón de puestos de trabajo.
A estas alturas, nadie duda además del efecto tractor de la tecnología sobre el conjunto de la economía. Por su carácter transversal, las TIC son responsables de más del 40% del crecimiento anual de productividad en la UE, y de casi el 25% del crecimiento del PIB. En otras palabras, la salud de la industria tecnológica determinará en buena parte el papel futuro de España en el mundo.
¿La solución? Más formación ad hoc. Y urgentemente. "Es absolutamente necesaria una formación dirigida a preparar a los profesionales demandados por las empresas", sentencia Benigno Lacort, director general de la patronal Ametic. "El mundo académico, en particular la formación profesional (cuya próxima reforma acaba de ser aprobada) debe hacerse más versátil, adecuarse al mercado laboral", concluye Curbelo.

En cifras

- La facturación del sector TIC y de los contenidos superó los 88.000 millones de euros en 2013 (últimos datos disponibles), según el Ontsi. - En 2013, esta industria daba trabajo a 395.097 personas en España de forma directa, y a 1,2 millones de forma indirecta. - Cada empleo el sector TIC genera seis empleos inducidos. - La mayoría de empresas del sector son pymes: en 2013 se contabilizaron 29.277 sociedades activas.
E-learning:
Herramienta de capacitación en las empresas

Anteriormente era necesario que las personas a capacitar en una empresa se desplazaran a un centro de formación, lo que ocasionaba una inversión muy costosa tanto en el ámbito laboral como de cada individuo, ya que era necesario invertir en recursos como transporte, tiempo de movilización, instalaciones, entre otros.
Además, muchas veces la efectividad de esas capacitaciones no era la mejor, debido a la metodología de enseñanza que se caracterizaba por usar métodos monótonos y complejos (por ejemplo el uso de libros y manuales poco prácticos), los cuales reducen la capacidad de captación del tema en estudio. Surgió entonces la inclusión de materiales didácticos tales como equipos multimedia (audio, visuales, audiovisuales, CDs interactivos, etc.). Consecuentemente el crecimiento de la tecnología y principalmente de Internet trajo consigo herramientas útiles a la hora de desarrollar programas de estudio o capacitación virtual.
E-learning
E-learning implica una nueva forma de aprender. No quiere decir que es totalmente diferente al mecanismo de aprendizaje que se usa en la escuela, universidad o durante la vida laboral. Este mecanismo es más enriquecido ya que integra nuevas fuentes y formas para adquirir conocimiento. El e-learning es la capacitación que tiene lugar a través de una red, usualmente sobre Internet o la intranet de una compañía.
Conceptos referentes al e-learning
Para comenzar es imprescindible conocer los conceptos relacionados con el aprendizaje en línea, a continuación algunos de ellos:
E-learning: La “e” representa la palabra inglesa Electronic; mientras que la traducción de learning al español seria aprendizaje. Por lo que se puede interpretar el termino e-learning como aprendizaje electrónico o educación virtual.
Educación Virtual: Según García Peñalvo (2006) se refiere a “capacitación no presencial que, a través de plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a las habilidades, necesidades y disponibilidades de cada discente, además de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona, potenciando en suma el proceso de gestión basado en competencias”.
Para una mejor compresión lo definiremos como la utilización de herramientas tecnológicas como Internet y las computadoras mismas con el fin de desarrollar actividades u programas que permitan el aprendizaje del individuo en línea independientemente de la zona geográfica en la que se encuentre ubicado.
Online (en línea): Este término posee varios significados dependiendo del contexto en el que se aplique en nuestro caso lo definiremos como la capacidad de conectarnos a las plataformas de aprendizaje a través del World Wide Web o cualquier otra red telemática.
Plataforma de aprendizaje: Comprende el hardware y software necesario para facilitar el correcto funcionamiento del curso o material pedagógico.
Características generales de e-learning
Gracias a los avances tecnológicos en el ámbito telemático así como también en las capacidades de procesamiento de las computadoras se ha logrado la convergencia de gran cantidad de recursos en un solo equipo, lo que ha permitido elaborar plataformas de aprendizaje completamente interactivas, en las cuales se puede tener audio, video texto y hasta simulaciones de la realidad en un ambiente bastante cercano a la misma y sin sufrir ningún tipo de peligro.
Esto ha permitido que el alumno adquiera la capacidad de instruirse en un centro de formación independiente y flexible como puede ser su hogar, lugar de trabajo entre otros, y recurrir al profesor únicamente cuando lo necesite ya sea físicamente o en línea por medio de chats, foros, etc.
Ventajas del e-learning
  • Fácil de usar:
  • Sistema de comunicación multimedia
  • Costos muy bajos:
  • Acceso a la web de la gran mayoría de centros universitarios y de investigación
  • Flexibilidad en línea
  • Interactividad en el mundo real
  • Aprendizaje personalizado
Desventajas del e-learning
  • Desorientación general en el acceso de la información.
  • Predominio casi absoluto del inglés.
  • Pérdida de trabajo en equipo y sociabilidad.
Impacto en las Empresas
Las actuales organizaciones necesitan estar apoyadas en la tecnología para el desarrollo de los empleados y además el desarrollo de su organización cuya función de gestionar, animar y dirigir a las personas, que les permitan conocer la situación de la persona dentro de la empresa para apuntalar el crecimiento como empleado dentro de la misma.
El e-learning ha causado un gran impacto positivo en el desarrollo de estas herramientas como soporte tecnológico a los procesos de aprendizaje organizacional el cual en el campo de la formación ya está aportando resultados concretos.
Hasta hace poco la computadora era solo una herramienta más para realizar nuestro trabajo, pero hoy en nuestros días con el desarrollo de esta tecnología del e-learning es posible personalizar la información y diseñarla a medida del conocimiento de cada trabajador con lo cual cada empleado puede tomar sus cursos de manera independiente de ir a su propio ritmo, esto ha llevado un gran avance en las organizaciones en cuanto al desarrollo de sus empleados y de la organización.
Otro aspecto que ha causado un efecto positivo dentro de la organización es el de realizar los cursos de manera descentralizada esto permite tomar el curso de formación en línea en nuestro puesto de trabajo lo cual ha dado un mejor rendimiento de manera significante en el aumento de productividad de sus empleados.


El desarrollo de nuevas plataformas de e-learning en conjunto con el uso de herramientas propuestas por esta nueva alternativa de aprendizaje puestas al alcance de un clic crea una nueva forma de trabajo en el que gracias a la colaboración del uso de estas herramientas se logra conseguir un mayor valor agregado para la empresa.