miércoles, 9 de noviembre de 2016

Las TIC y la Discapacidad



Introducción, la Discapacidad y su definición

                            Abordar el tema de las TIC en Discapacidad, es tan complejo como patologías incapacitantes existen desde lo médico.  Ante ello debemos antes que nada definir sustancialmente que es la discapacidad, para luego incorporar las TIC al mundo de las personas que las padecen como un medio que les permita una plena inserción en su mundo tanto laboral, como educacional, como en lo social.
                            En la Argentina existen un compendio de leyes que tratan diversos temas y son a su vez complementarias entre sí, siendo “La Ley de Sistema de Protección Integral de los Discapacitados o Ley 22.431 sancionada y promulgada el 16 de marzo de 1981 de otorgar a las personas discapacitadas atención médica, educación y seguridad social, y modificada para readaptarla en diferentes oportunidades.
En su artículo 2 define a los discapacitados como:
(...) se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
                                   De igual modo la Ley 25.280 por la que se aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, suscripta en Guatemala y sancionada el 6 de julio del año 2000 y REAFIRMANDO que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano;  define la discapacidad como:
“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por:
Discapacidad
El término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”.
                                   Con lo hasta aquí dicho ya podemos adentrarnos en como inciden o mejor dicho en cómo se puede hacer uso de las distintas tecnologías TIC que permitan un real inserción de las personas con discapacidad no solo en el mundo laboral sino en nuestra sociedad como personas con derechos.

                                   La Dra. Camila Urbina Escobar abogada experta en relaciones internacionales de España, y miembro de la página Web Beyond Access, al tratar el tema de las TIC y el mundo de las discapacidades y las personas con Discapacidad hace hincapié en los siguientes puntos que comparto y que menciono desde un trabajo realizado por ella, nos dice:
“Estamos en una nueva etapa de transformación social gracias al uso y apropiación de la tecnología. Es hora de que los centros de acceso TIC sean percibidos como centros socialmente incluyentes y accesibles, donde se generen espacios para compartir conocimientos entre grupos vulnerables. Muchas organizaciones ya lo están haciendo o están iniciando y por ello es importante compartir experiencias y conocimientos para que los demás centros que aún no han tenido la oportunidad de prepararse para abrir las puertas a esta población, puedan vencer sus miedos y abrirse a conocer nuevas e innovadoras  herramientas para el desarrollo integral de las personas con discapacidad.  En el Trust for the Americas y en la Corporación Makaia, nos hemos hecho muchas preguntas sobre este tema y nos hemos visto ante situaciones donde las necesidades e intereses de las personas con discapacidad nos llevaron a eliminar barreras físicas, sociales y culturales y enfrentar el miedo  a lo desconocido, para iniciar un proceso, que si bien esta por mejorar cada vez más, ha permitido experimentar, formar y brindar oportunidad de desarrollo social y económico a personas con diferente tipo de discapacidades.
Este artículo recoge prácticas significativas y lecciones aprendidas, que esperamos sirvan   de apoyo para  aquellas personas que dirigen y operan centros de acceso a las TIC, que  están interesados o nunca han trabajado por apoyar el pleno desarrollo de las personas con discapacidad. El objetivo de estas dos organizaciones, que han experimento el trabajo con este grupo vulnerable tradicionalmente excluido de las esferas sociales, económicas, culturales y académicas, es sistematizar en este documento las experiencias que han tenido los operadores de centros de acceso a las TIC al incluir a esta población como un grupo prioritario para la capacitación y para que puedan adquirir herramientas que les permitan ejercer plenamente sus derechos en igualdad de oportunidades al el resto de la población. Invitamos a más organizaciones a que se unan  y  se atrevan  a innovar en estos aspectos:

Aprendizajes
·         Cada discapacidad es diferente: es bueno buscar una organización, entidad o persona experta en el tema para que oriente el proceso de formación que se quiere realizar en el centro de acceso a las TIC. Idealmente, debe ser una persona con discapacidad de la comunidad, u organizaciones de personas con discapacidad para que aporten su conocimiento y experiencias personales para conocer mejor sobre cada discapacidad. Se deben desarrollar metodologías para cada tipo de discapacidad y debe haber temas de formación diferentes de acuerdo a sus condiciones y habilidades.
·         Ajustes razonables: si has tomado la decisión de abrir las puertas del centro de Acceso a las TIC a las personas en situación de discapacidad, debes pensar en la inclusión y accesibilidad. Por eso, es bueno pensar en la señalización para personas ciegas y sordas, ubicar algunos equipos a la altura adecuada y buscar espacios por donde las personas con discapacidad física se puedan mover sin dificultad. Estos ajustes son económicos y para lograr hacerlos, se debe ser recursivo y creativo y buscar que las personas con discapacidad sean partícipes de estos procesos de ajustes razonables para asegurar espacios accesibles, incluyentes  y universales.
·         Software y hardware accesibles: es importante conocer versiones libres que se puedan instalar en los equipos o buscar organizaciones, universidades y entidades dedicadas a la investigación y producción de estos para solicitarles que apoyen a la población con discapacidad que atiende el centro de acceso a las TIC. Estas herramientas facilitan los procesos y marcan la diferencia  para  el desarrollo social y económico de los participantes en los procesos que se han tenido. Aunque aún existe un costo alto por las tecnologías adaptadas, cada vez es más común el software libre para que las personas con discapacidad puedan acceder al uso de hardware y software en los centros de acceso a TIC.
·         Buscar aliados: es clave conocer los programas y proyectos que tiene el sector público en temas de discapacidad, al igual que organizaciones que tienen por misión el trabajo con personas con discapacidad o el trabajo realizado directamente por organizaciones conformadas por personas con discapacidad. Esto, con el fin de identificar posibles alianzas o presentar proyectos donde se pueda promover el uso de las TIC como un proceso de formación, adaptación y herramientas de vida independiente para las personas con discapacidad. Buscar voluntarios, mentores que quieran aportar su conocimiento a personas con discapacidad e identificar entidades privadas que en su responsabilidad social empresarial brinden oportunidades de capacitación e inclusión laboral. Las plataformas de donaciones en línea, son una buena estrategia para buscar recursos económicos que permitan el desarrollo de proyectos propios.
·         Calidad, no cantidad: cuando se  habla de formación en el centro de acceso a las TIC, se trata de aprovechar al máximo la capacidad que este tiene en cuanto a equipos y dotación. Sin embargo, con personas con discapacidad cognitiva, auditiva y visual, o personas con discapacidad múltiple, lo mejor es  tener grupos pequeños máximo 6 o 10 personas, con el fin de dedicarles tiempo y atención focalizada suficiente y hacer un proceso personalizado, tanto en las capacitaciones como en el proceso de intermediación laboral y adaptación del puesto de trabajo.
·         Entre pares, se entienden: identificar personas con discapacidad que tengan conocimientos en el uso de las TIC y brindarles metodologías o conocimientos complementarios para que sean ellos mismos quienes desarrollen los procesos de formación, es una técnica que ha generado buenos resultados en los centros de acceso a las TIC, sobre todo en el caso de  las personas con discapacidad auditiva, ya que es se requiere de una persona que tenga conocimientos en lenguaje de señas. Estas oportunidades son enriquecedoras y gratificantes, no solo para quienes tienen esa posibilidad, sino para sus pares, quienes ven en ellos un ejemplo a seguir.
·         Brindarles oportunidades a los cuidadores: este proceso se debe ver de forma integral, y si bien es cierto que las personas con discapacidad buscan espacios de poca dependencia y mayor libertad, se debe brindar un espacio alterno para que los cuidadores y familiares se capaciten también, para que puedan orientar las actividades TIC en la casa o puedan fortalecer relaciones interpersonales. De nada sirve brindar herramientas a las personas con discapacidad si su núcleo más cercano no es sensibilizado y no participa plenamente de estos procesos.
·         Generar oportunidades de desarrollo: en muchos lugares de América Latina, sobre todo en zonas rurales, el uso de tecnologías adaptadas es una novedad. Cuando las personas con discapacidad identifican la existencia de herramientas tecnológicas que facilitan cuestiones personales y profesionales de su diario vivir, se despierta en ellos una mayor motivación, superación e intención de buscar oportunidades académicas, laborales y de bueno uso del tiempo libre. Para muchas de las personas con discapacidad cognitiva que han realizado procesos de apropiación de TIC, el poderse expresar a través de un dibujo, identificar colores y reconocer formas, hace parte de un gran avance que muchas veces no han logrado con elementos cotidianos. Además, al realizar los procesos de formación en el centro de acceso a las TIC, se debe generar una sensibilización con las demás personas de la comunidad, brindando espacios de integración, socialización y respeto ante las diferencias.
·         Bajo nivel educativo: se debe tener en cuenta la existencia de otro tipo de barreras – en este caso de carácter estructural –que en general predominan entre las personas con discapacidad. Una de ellas es la baja o nula posibilidad de ir a la escuela y terminar sus estudios básicos, generando así una analfabetismo que conlleva a pensar en un proceso de formación más extenso donde se integre el alfabetismo funcional y tecnológico.


Retos
·         Capacitación y sensibilización para el sector empleador: estos procesos son necesarios con el fin de eliminar mitos y brindar herramientas para generar procesos de contratación inclusivos y que se logre la contratación efectiva de personas con discapacidad por sus habilidades y no por lástima o por cumplir leyes de cuotas.  Los centros de acceso a las TIC aún carecen de conocimientos sobre el tema de TIC y discapacidad, por lo cual hay  que brindarles herramientas en esta materia ya que se pueden convertir en los espacios donde se puede formar para el empleo, la vida  y socialización de personas con discapacidad.
  • Diseñar e implementar estrategias que permitan  ampliar la capacitación  que se ofrece en los centros de acceso a TIC de tal forma que vayan acorde a las necesidades del mercado laboral. Se han realizado diagnósticos y mapeos a nivel mundial que  ayudan a identificar los perfiles laborales que los empleadores necesitan. Estas estrategias y el uso de las TIC para generar cursos cortos didácticos en línea, pueden facilitar la inclusión laboral de personas con discapacidad. Contenidos como: Contabilidad y finanzas, Micro finanzas, Micro emprendimiento, Comercialización de Productos, Idiomas (inglés), Turismo, Teletrabajo y Tecnologías Adaptadas, entre otras son de gran interés para el sector empleador en América Latina.
  • La disponibilidad  de la tecnología es un tema importante  para analizar, en los centros de acceso a las TIC donde no hay disponibilidad, por los altos costos o por el desconocimiento de esta y de sus usos. Pero en otros casos se presenta la gran diferencia entre la disponibilidad de esta tecnología para la capacitación y la disponibilidad en el lugar de trabajo.  Software y hardware accesibles están disponibles en los centros de acceso a las TIC pero no necesariamente en los lugares de trabajo ya que por lo general las empresas no proveen este tipo de ayudas accesibles.  Hay que buscar guías y tecnologías accesibles de bajo costo para que los empresarios no busquen en la falta de estas, una excusa para excluir a las personas con discapacidad de oportunidades de crecimiento laboral y desarrollo profesional.
  • Continuación o terminación de la educación formal: es importante reportar y dar seguimiento a las personas que gracias a su participación en los centros de acceso a las TIC han decidido empezar o terminar su educación formal, con el fin de mostrar el impacto que estos centros tienen en la población con discapacidad y de esta forma buscar aliados para que promuevan la validación de estos procesos, teniendo en cuenta que en algunos casos, la capacitación en TIC se están utilizando como un sustituto de la educación formal.
  • Paradigma de derechos humanos: “Nada de Nosotros sin Nosotros,” las iniciativas de TIC destinadas a beneficiar a las personas con discapacidad deben consultar y colaborar con las organizaciones locales dirigidas por personas con discapacidad, a fin de responder a las necesidades detectadas y expresadas por la comunidad de personas con discapacidades, esto en reconocimiento de la filosofía del movimiento global  para los derechos de las personas con discapacidad.
  • Documentos oficiales de certificación: deben ser relevantes para los requerimientos locales del mercado de trabajo y valorados por los empleadores. El trabajo que se realice en el Centro de Acceso TIC, debe permitir a los participantes recibir un reconocimiento o certificado que apoye sus aspiraciones para el empleo.
  • Existe una carencia de tecnologías adaptadas de bajo costo disponibles en América Latina. Además, el software no siempre está disponible en español. Esto aumenta la necesidad formación y la búsqueda de diversas tecnologías adaptadas, tanto para los instructores como para beneficiarios.
  • Adaptar modelos o módulos de capacitación: en las redes de centros de acceso a las TIC hay material de formación que se ha utilizado con diferentes poblaciones y hay organizaciones que ofrecen cursos estructurados por módulos para desarrollar diferentes competencias y habilidades en las personas que los realizan. Es importante usar esta información ya existente, validada y con todos los aspectos metodológicos que garantiza el éxito del proceso. También es importante hacer adaptaciones de estos para que sean usados con personas con discapacidad e identificar los cambios, herramientas y lenguaje que se debe mejorar para que se puedan poner en practica con las personas con discapacidad”.

1 comentario:

  1. Me resultó muy interesante tu artículo Fernando, creo que las empresas por desconocimiento, temores o prejuicios no suelen tener en cuenta a las personas con discapacidad. A través de la capacitación con herramientas TIC se promueve la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, favoreciendo la igualdad de oportunidades. Las TIC no sólo sirven para potenciar sus capacidades, sino también para paliar y compensar posibles limitaciones.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.