El sector TIC, la gran promesa laboral
El pleno empleo no es una utopía,
al menos en la industria tecnológica. Es más, la rapidez con que evoluciona el
entorno digital ha dado lugar a un enorme déficit de profesionales, que en
Europa supera los 864.000 puestos de trabajo. El sector reclama formación 'ad
hoc' urgente.
Alrededor de 864.000 empleos TIC
en Europa no se cubrirán este año por falta de profesionales cualificados. En
un momento en el que padecemos de tasas históricas de paro juvenil, en especial
en países como España y Grecia, la existencia de un número tan elevado de
vacantes desaprovechadas resulta alarmante. "Los profesionales de las TIC
están en niveles de pleno empleo", confirma un reciente estudio elaborado
por Ideada. En concreto, el 94% de los encuestados cuenta con un puesto de
trabajo.
La oportunidad es innegable. Para
el año 2020, la UE espera que se creen cerca de 500.000 puestos de trabajo
alrededor de la economía digital. Esto incluye perfiles técnicos, pero también
puestos relacionados con las ventas, el márketing y la planificación
estratégica. "Según nuestros datos, entre los meses de noviembre y
diciembre de 2014 el volumen de ofertas de empleo del sector TIC aumentó un
17%. En España existen unas 20.000 empresas tecnológicas, lo que representa un
potencial de reclutamiento enorme", indica Maximilien de Coster, CEO del
portal Ticjob.es.
¿Sólo para nativos digitales?
Es evidente que las nuevas
generaciones se encuentran, en general, más familiarizadas con las nuevas
tecnologías. Pero ser un auténtico Millennial -haber nacido después de 1980- no
es una condición indispensable. Las posiciones que más difíciles resultan de
cubrir atañen a perfiles que combinan los conocimientos tecnológicos con una
perspectiva global del mercado y del entorno. "Una organización siempre va
a necesitar gente que sepa gestionar y entender el negocio. La tecnología lo
está invadiendo todo y aquel que decodifica los datos para aplicarlo a su
empresa será el profesional más importante que necesita una compañía. Pero esos
perfiles tan concretos se pueden subcontratar", comenta Mosiri Cabezas,
coautora del libro La gran oportunidad (Gestión 2000).
El sector da trabajo a casi
400.000 personas en España de forma directa, y a 1,2 millones de forma
indirecta
"Se necesitan profesionales
que entiendan bien el márketing digital: analistas, diseñadores, community
managers y perfiles que cubran la parte de análisis de datos. Además, hay una
sobresaturación de gente con máster. Yo necesito a profesionales que tengan más
habilidades que títulos", agrega Juan Duce, director de estrategia digital
de Evercom.
Pese a todo, una parte
significativa del empleo que se está creando en el entorno digital no parece
ajustarse a los ambiciosos planes de modernización económica, que en España se
plasman en la Agenda Digital. Casi la mitad de las ofertas de trabajo (48%)
corresponde a contratos en prácticas y otro tercio (34%) a puestos temporales.
"Estamos en un momento de
transición, aún quedan muchas incógnitas. No sabemos cómo será el empleo del
futuro, pero sí intuimos que se tenderá hacia el pluriempleo. El auge de la
economía colaborativa, donde un profesional busca proyectos aquí y allá, se
extenderá a otros ámbitos. El problema es que, hoy por hoy, los ingresos que se
pueden obtener de esta manera son muy escasos. Sólo el tiempo y una correcta
regulación harán posible que estas tendencias no desemboquen en precariedad
laboral", afirma José Luis Curbelo, decano de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Económicas de la Universidad Camilo José Cela. Curbelo asistió esta
semana al evento Economía Colaborativa & Nuevos Trabajos, organizado por el
Foro de la Sociedad Civil, G2020, El Ser Creativo y Dontknow. "Nos
encontramos ante un cambio total de paradigma que gira alrededor de la tecnología",
expuso durante su intervención.
Una industria estratégica
El hipersector TIC (incluye los
servicios de telecomunicación, las tecnologías de la información, la
electrónica de consumo y los contenidos digitales, entre otros subsectores) da
trabajo en España a unas 400.000 personas, aproximadamente el doble que la
automoción (incluyendo empresas de componentes). Si sumamos el empleo digital
en empresas de otros sectores, proveedores, etcétera, la cifra se dispara por
encima del millón de puestos de trabajo.
A estas alturas, nadie duda
además del efecto tractor de la tecnología sobre el conjunto de la economía.
Por su carácter transversal, las TIC son responsables de más del 40% del
crecimiento anual de productividad en la UE, y de casi el 25% del crecimiento
del PIB. En otras palabras, la salud de la industria tecnológica determinará en
buena parte el papel futuro de España en el mundo.
¿La solución? Más formación ad
hoc. Y urgentemente. "Es absolutamente necesaria una formación dirigida a
preparar a los profesionales demandados por las empresas", sentencia
Benigno Lacort, director general de la patronal Ametic. "El mundo
académico, en particular la formación profesional (cuya próxima reforma acaba
de ser aprobada) debe hacerse más versátil, adecuarse al mercado laboral",
concluye Curbelo.
En cifras
- La facturación del sector TIC y
de los contenidos superó los 88.000 millones de euros en 2013 (últimos datos
disponibles), según el Ontsi. - En 2013, esta industria daba trabajo a 395.097
personas en España de forma directa, y a 1,2 millones de forma indirecta. -
Cada empleo el sector TIC genera seis empleos inducidos. - La mayoría de
empresas del sector son pymes: en 2013 se contabilizaron 29.277 sociedades
activas.
Es interesante ver como las nuevas tecnologías generan nuevas oportunidades laborales, y lo flexible que tiene que ser la formación de los nuevos profesionales. En el artículo se habla de incógnitas hacia el futuro, pero hay algo seguro... cada vez será mas dificil que una persona empiece y termine su vida laboral haciendo lo mismo, y aún en los empleos tradicionales será necesario estar acorde a las transformaciones tecnológicas. La articulación entre el mundo de la educación y el mundo del empleo es la clave para que todos tengamos posibilidades de insertarnos.
ResponderEliminarEn el artículo se ve la innegable necesidad de personas con conocimientos en las TIC, no solo para desenbolverse en el ambito laboral sino que las empresaas en si misma no podran insertarse en el mercado sin personal con conocimientos en TIC.
ResponderEliminar